MACA: ALIMENTO PARA LA SALUD, LA BELLEZA, LA LONGEVIDAD Y LA SEXUALIDAD
En los últimos años el consumo de maca ha sido explosivo en todos los paises del mundo, y esto se debe a que sus comprobados beneficios en la salud son realmente extraordinarios, pudiendo ser consumida por todo tipo de personas y de todas las edades
ENERGETIZANTE,
INMUNOESTIMULANTE, AFRODISÍACA...
Si después de consultar la literatura
científica acerca de las propiedades medicinales de la maca se nos pidiera una
definición de ella diríamos que es "un alimento que mejora y estabiliza la
homeostasis de todo el organismo, que tiene un efecto beneficioso global y que
trabaja en armonía con el cuerpo". A lo que hay que sumar su condición de
"adaptógena", es decir, de producto completamente natural y orgánico que ayuda
a restaurar el equilibrio del organismo y complementa sus necesidades específicas
según la edad y el sexo de la persona que lo tome. Una primera aproximación que
basta para comprender por qué la maca es conocida como "el ginseng de los Andes". Pero si añadimos que los principios activos de la maca actúan directamente sobre
la sangre -lo que se traduce en una acción vigorizante que se refleja en un aumento
de la potencia sexual del hombre- entenderemos porqué también se la denomina "la
viagra de los incas".
Analicemos pues ya -aunque de manera sucinta por
razones de espacio- las propiedades terapéuticas que han hecho de la maca un alimento
tan apreciado. Según los expertos se han podido constatar las siguientes:
Regula
las glándulas de secreción interna y estimula la pituitaria y el hipotálamo. Estas glándulas, a su vez, activan y refuerzas las funciones de los ovarios, los
testículos, las glándulas adrenales, la tiroides y el páncreas.
Es
un poderoso reconstituyente y revitalizante general del organismo por lo que
es muy útil en la recuperación de personas desnutridas, convalecientes, estresadas
o agotadas física y psíquicamente
.
Puede mejorar
la energía física, mental y sexual. La composición química de la maca la hace
muy poderosa en ese sentido y los estudiosos de este tubérculo aseguran que es
mucho más potente que el ginseng aportando energía y combatiendo la fatiga.
Calcifica
los huesos y remineraliza el organismo. Esto es especialmente interesante
en la fase de la menopausia cuando, por la bajada de los niveles de estrógenos,
se tiende a perder capacidad para absorber el calcio de los alimentos y, como
consecuencia, los huesos empiezan a perder consistencia y pueden aparecer dolencias
graves como la osteoporosis. Por eso -al menos en Perú y otros países iberoamericanos-
se receta maca para tratar tanto la osteoporosis como otras patologías óseas.
Eleva
el nivel de hemoglobina y fortalece los glóbulos rojos. Por tanto, combate
la anemia y la leucemia.
Reduce
el estrés y la depresión.
Refuerza
el sistema inmune y, especialmente, los leucocitos. Se ha comprobado que tiene
actividad como antibiótico de amplio espectro.
Permite
un mayor rendimiento muscular, cardiovascular, respiratorio y sexual.
Previene
la aparición del cáncer pues es antitumoral.
Estimula
la actividad sexual y la libido por las propiedades afrodisíacas que le confieren
sus principios activos
.
Regula
el equilibrio hormonal y normaliza los esteroides hormonales como la testosterona,
los estrógenos o la progesterona. -Para las mujeres resulta muy adecuada porque reduce los dolores menstruales y normaliza el ciclo; alivia los síntomas
que suelen acompañar a la menopausia (sofocos, mareos, sequedad vaginal, etc.)
y aumenta la fertilidad.
Combate
la impotencia y la frigidez.
Incrementa
la producción, la calidad y la movilidad de los espermatozoides.
Aydua a
la función de la próstata.
Ayuda
a bajar los niveles de colesterol "malo" y a elevar los del "bueno".
Promueve
la claridad mental, fortaleciendo el rendimiento intelectual, la memoria y
la concentración. Son tales sus propiedades a este respecto que incluso
la NASA incluye la maca entre la dieta de los astronautas para que, ayudados por
ella, conserven un excelente estado físico y mantengan la lucidez y los reflejos
mentales necesarios para desempeñar su trabajo investigador.
Alivia
la fatiga. Algunos expertos consideran que la maca puede ayudar en casos de
síndrome de fatiga crónica pues muchas de las personas que lo sufren tienen afectación
adrenal y este alimento es muy indicado para recuperar el óptimo funcionamiento
de tales glándulas. También, por su efecto energetizante, es útil para combatir
la fatiga ocasionada por la edad, estilo de vida, etc., o estados puntuales de
fatiga.
Es
efectiva en el tratamiento de trastornos tiroideos, tanto hiper como hipotiroidismo.
Resulta de
gran ayuda para combatir el acné (por equilibrar los niveles hormonales).
Previene
la sequedad de la piel y retrasa el envejecimiento cutáneo por su actividad
sobre el sistema endocrino. Por ese mismo motivo es de gran utilidad para combatir
el acné.
Facilita
la calidad de sueño.
Reactiva
el proceso metabólico celular y, en general, ayuda a mantener el buen estado de
salud.
A lo ya dicho hay que sumarle otra propiedad: la de no presentar
reacciones adversas o efectos secundarios indeseados. No se conocen tampoco contraindicaciones
o interacciones farmacológicas que haya que tener en cuenta. Eso sí, consulte
con un profesional la dosis más adecuada aunque la habitualmente recomendada es
de entre 1 y 3 cápsulas al día. Por si le interesa, sepa que puede encontrar maca
en cada vez más herbolarios donde, desde hace un tiempo, se está convirtiendo
en uno de los productos más solicitados.
Enlaces Relacionados
Fuente :Discovery Salud